
En un hecho calificado como histórico, el gobernador Alejandro Armenta anunció que la estrategia de obra comunitaria en Puebla, basada en los módulos de maquinaria, ya presenta un avance del 50% en tiempo récord, con una inversión superior a mil 500 millones de pesos.
Durante una rueda de prensa en la Casa de Representación del Gobierno de Puebla, Armenta subrayó que esta política de infraestructura se ejecuta bajo los principios del humanismo mexicano, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y tiene como finalidad generar paz, confianza y bienestar en las comunidades.

El mandatario destacó que las obras abarcan caminos, puentes, drenajes, vialidades, represas y jagüeyes, y recordó proyectos emblemáticos como la galería urbana más grande del país bajo los puentes de Puebla capital, además de una red de 450 kilómetros de ciclovías, que costarán lo mismo que los 40 kilómetros construidos en tres sexenios anteriores.
Armenta aseguró que el modelo poblano de obra pública se distingue por ser directo, sin intermediarios ni corrupción, y con vigilancia ciudadana en la que las mujeres son tesoreras de los comités. “Estamos haciendo la obra útil, no la obra que deja dinero a unos cuantos. Así se construye la paz y la justicia social”, afirmó.
Uno de los proyectos más significativos es el Puente de La Panga, solicitado por más de 60 años por comunidades indígenas del sur de Puebla. Esta infraestructura reducirá traslados de 90 minutos a solo 1.5 minutos, beneficiará a ocho municipios y garantizará accesos inmediatos en emergencias médicas. “Durante años se les negó por no ser rentables. Hoy cada comunidad es prioridad”, expresó el gobernador.

Por su parte, el secretario de Infraestructura, Manuel de los Santos, informó que se ejecutan 70 acciones en todo el estado, con una inversión de más de 953 millones de pesos. En la capital destacan la rehabilitación de 12 vialidades principales, equivalentes a más de 600 calles, entre ellas la carretera San Francisco Totimehuacán, la Calzada Zavaleta y el Camino Real a Cholula.
De los 27 módulos de maquinaria operados por el gobierno, se han rehabilitado 60.75 km de vialidades (equivalentes a mil 200 calles de 50 metros), con una inversión directa de 117 millones de pesos. Este esquema, señaló, ha permitido un ahorro del 68.4% en comparación con los métodos tradicionales.
“Trabajamos para transformar caminos de tierra en bulevares agrícolas, por donde ahora transitan productos del campo en tráileres”, puntualizó De los Santos.