Nacional

La falta de regulación en inteligencia artificial: un arma para los ciberdelincuentes en México

La inteligencia artificial (IA) ha transformado las actividades cotidianas de la sociedad, brindando beneficios significativos en sectores como la educación y la ciencia. Sin embargo, su creciente accesibilidad también ha incrementado la vulnerabilidad ante delitos digitales, como la falsificación de documentos, suplantación de identidad y fraudes cibernéticos. Ante esta realidad, especialistas en derecho y tecnología urgen a México a establecer un marco regulatorio que proteja a la población y garantice un uso adecuado de esta herramienta.

Según José Luis González Torreblanca, maestro en Tecnología Educativa por la UPAEP, las herramientas de IA generativa permiten clonar documentos oficiales, voces y rostros, actividades que hace unos años eran impensables para usuarios comunes. Esta capacidad, aunque innovadora, representa un desafío para las autoridades, quienes no cuentan con los recursos ni las actualizaciones tecnológicas necesarias para combatir estos delitos de forma eficaz.

Por su parte, José Hernán Muriel Ciceri, doctor en Derecho por la Universidad de Konstanz, destaca que la legislación mexicana debe evolucionar para alinearse con los retos de la inteligencia artificial. Señala que el Congreso de la Unión y los parlamentos estatales tienen la responsabilidad de implementar normativas que protejan los derechos de los ciudadanos y prevengan el uso indebido de esta tecnología.

Un reto creciente para la justicia

El exfiscal Gilberto Higuera Bernal admitió ante el Congreso local que la inteligencia artificial ha complicado la investigación de delitos como la falsificación documental y la usurpación de identidad. Reconoció que el déficit de personal especializado en las fiscalías y la Policía Cibernética es un obstáculo que impide una respuesta adecuada a estos problemas.

Según González Torreblanca, la inteligencia artificial también expone a las personas mediante la información compartida en redes sociales, facilitando que ciberdelincuentes accedan a datos personales sensibles. «La IA ha sido un parteaguas, pero su uso inadecuado ha creado serios riesgos, desde fraudes bancarios hasta clonación de voz y rostros», puntualizó.

El camino hacia una legislación efectiva

Muriel Ciceri propone que México tome como referencia el Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, el cual clasifica los riesgos tecnológicos y protege la dignidad humana. Señala que la regulación no solo debe prevenir daños, sino también garantizar un desarrollo seguro y ético de la tecnología.

Asimismo, el académico subraya la importancia de la alfabetización digital para reducir la brecha tecnológica y fomentar un uso responsable de la IA. Sugiere que la educación en estas herramientas debe ser prioritaria en escuelas, instituciones laborales y gubernamentales.

Un llamado a la acción

Especialistas coinciden en que es urgente que México adopte una regulación sólida en materia de inteligencia artificial. Esto permitirá fortalecer la seguridad jurídica, proteger a la población y reducir los riesgos asociados con su uso indebido. En palabras de Muriel Ciceri: «No podemos esperar más; legislar sobre la IA es esencial para garantizar el desarrollo ético y seguro que México necesita».

Con estos cambios, el país no solo estaría protegiendo a sus ciudadanos, sino también reafirmando su papel como un actor económico y social clave en la región.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba